Tuesday, August 30, 2005

Europa y EEUU afectados por competencia China en la Industria Textil

Los costos bajos de los productos Chinos está afectando la competencia de distintas industrias a Nivel Mundial. Estados Unidos no es la excepción, el díario el país publicó artículo (picar aca para leer) que versa respecto sobre negociaones sostenidas entre ambas naciones para tratar este tema, que afecta la industria textil en particular.
España no queda atras, también se ha visto afectada por las producciones Chinas y el ingreso de este pais al mercado Español.
Aca transcribo artículo, también publicado por el diario el país.
Fábricas y comercios, en guerra por China La industria textil europea pide protección contra la liberalización total que defienden las grandes cadenas.
ARIADNA TRILLAS / CLAUDI PÉREZ - Barcelona
EL PAÍS - Economía - 28-08-2005
La guerra sorda que libran la industria textil y el tándem formado por la gran distribución y los intermediarios que la abastecen de género se resume en un container parado en la aduana. Y son muchos los contenedores que se amontonan en los puertos europeos, cargados de 75 millones de pantalones, jerséis y otras prendas procedentes de China. Son las que han superado los límites a su importación para todo 2005 pactados en junio entre Europa y el gigante asiático.
La UE, dividida entre países fabricantes (los mediterráneos) y países vendedores (los del Norte), se ha pasado tres días negociando con el Gobierno chino sobre una posible flexibilización de estos topes, bajo la presión de importadores y distribuidores. Ayer tampoco hubo acuerdo. Las conversaciones, según diplomáticos europeos en Pekín citados por Bloomberg, se desarrollan en un ambiente "franco y constructivo". Hoy continuarán, para frustración de la industria.
"Se acordaron unas reglas de juego. No nos gustaron, pero las aceptamos. ¡Y la distribución también! Ahora reclaman que seamos flexibles y comprensivos. ¿Quién lo ha sido con nosotros?", se pregunta Joan Canals, presidente del centenario grupo Pulligan y vicepresidente de la patronal del textil, un sector que acusa desde hace años la competencia feroz de los grandes telares del Magreb, México, Turquía, Pakistán, India, Bangladesh y China, la gran bestia negra, con abundante mano de obra y unos precios sin suelo.
El sector textil tuvo 10 años para adaptarse a un comercio libre de las cuotas que frenaban a los exportadores chinos. El telón se levantó el pasado 1 de enero. Los alaridos de la industria tras la avanlancha de género chino lograron reintroducir cuotas para 10 de 35 categorías de productos. Pero la patronal continúa hoy describiendo un panorama desolador. Este año desaparecerán en España un 10% de las 7.000 empresas textiles. Y otros 20.000 empleos.
Frente a la industria, los pesos pesados de la distribución, ávidos de responder a la demanda con género barato, miran a China con un ojo en sus estanterías y otro en Bruselas. "La tendencia no va a ser el proteccionismo", subraya un portavoz de Inditex, que trae de China el 15% de sus prendas. Las cuotas reintroducidas sólo estarán vigentes hasta 2008. La liberalización no tiene marcha atrás.
En esta línea, la patronal del comercio Eurocommerce defiende con uñas y dientes el fin de las cuotas y ha advertido sobre posibles cierres de empresas, pérdidas de 800 millones de euros, destrucción masiva de empleos, peores precios para el consumidor e, incluso, el desabastecimiento.
Las cadenas de moda desdramatizan la situación, aunque alguna compañías como la alemana Gelco ha acudido al Tribunal Constitucional germano ante el secuestro de 38.000 jerséis procedentes de Shangai. "La solución está en manos de China y la UE, pero si no hay acuerdo acudiremos a otros mercados", sostiene Nils Vinge, portavoz de Hennes & Mauritz (H&M), con mercancías bloqueadas por valor de 700.000 euros. "El consumidor no tendrá problemas. Si a caso, los tendremos nosotros", señala Cortefiel, que importa de Asia un 40% de género, y que alude a la necesidad de diversificar los países proveedores.
El sector estima que China aporta un 20% del textil importado por España. "El grueso corresponde a género de calidad media-baja a buen precio, que compran los mayoristas en gran cantidad y que se distribuye con marca blanca", explica Eduardo Morcillo, director en España de Interchina Consulting. De ahí la inquietud que ayer ya se palpaba en algunos comercios chinos de la incipiente y pequeña Chinatown deBarcelona. Alcampo y Carrefour aseguran que, pese a algunos contenedores parados, "no se ha alterado el surtido habitual".
"Las cadenas españolas que buscan prendas más ligadas a la moda tienden a importar más de otros países y por ello el impacto negativo en la distribución puede existir pero es limitado", añade Morcillo. "El mercado no pide tanto género. Este lío lo han montado los especuladores, los brokers sin rostro que compran a ciegas en el país más barato, China. Saben que lo colocarán" enfatiza Canals. Es habitual para un producto estándar que transcurran al menos seis meses desde que se hace un pedido hasta que llega a su destino. La mercancía retenida se encargó, en teoría, antes de junio, cuando no se sabía que se reintroducirían cuotas. Fuentes del Ministerio de Industria, sin embargo, admiten "la existencia de cierta picaresca" entre algunos importadores y distribuidores. "Compraron pensando que el género acabaría entrando. Incluso pagaron los pedidos para no poder devolverlos. Esperaban una medida de gracia".

El Sr. Petroleo, ahora más que nunca sensible

Bien sabemos que el combustible se mueve de acuerdo a variables externas, agentes que tienen directa incidencia en este valioso recurso.

Sumado a la fuerte demanda Internacional, se ha adherido el huracán Katrina, cuyo efecto provocó que los precios se elevarán cerrando ayer hasta los USD 67,2 (Alcanzado durante el día el precio más alto de USD 70). Cabe hacer mención que el devastador escenario que ha dejado este fenómeno es lamentable, más aun considerando las victimas que hasta hoy se estiman en 80 personas.

El petróleo hoy está caminando por un sendero demasiado sensible que ante cualquier pequeña variación de factores tales como la demanda, inventarios, incidentes en el medio oriente, golfo de México (afectado por el huracán) y otros, hacen que se haga hostil, elevándolo al nivel de los precios de nuestro Sr. petróleo.

Creo que a nivel local ya es hora de que se haga algo concreto, ahora en un nivel microeconómico, considero que la política de intervenir el precio de combustible para los transportistas no es una medida efectiva, toda vez que en definitiva el combustible afecta a todas las industrias o la gran mayoría y a partir de ahora ira afectando a los consumidores finales, nosotros, que indirectamente pagaremos estos mayores costos, incorporados a los procesos productivos.

Thursday, August 18, 2005

Hemos crecido, sin embargo...

A pesar de que los indicadores económicos son favorables para nuestro país desde hace ya algún tiempo, el precio del cobre está en un buen nivel, destacamos en la región, aun existen en Chile más de 7 mil personas que viven en las calles. Ahora bien, algunos por problemas de alcoholismo, drogadicción, otros simplemente por que no han encontrado la oportunidad para poder emprender, cualquiera sea el motivo, creo falta una política de apoyo social por parte del gobierno, acompañado de un cambio cultural que estas personas necesitan, una política concreta que erradique estas situaciones de nuestro país.
Aca transcribo articulo publicado en terra, respecto de catastro efectuado.
Hablan chilenos que sufren el drama de vivir en la calle
Más de siete mil personas, en su mayoría hombres mayores de 30 años, duermen a la intemperie y no tienen familia o pareja a quien acudir. Conoce aquí sus testimonios. (Terra.cl).
SANTIAGO, agosto 18.- El Primer Catastro Nacional que tuvo por objetivo contabilizar a los pobres que residen en el país, reveló importantes resultados: 7.216 personas viven en la calle, la mayoría de ellas en la Región Metropolitana (48,7%), seguida en menor medida por las regiones Quinta y Octava.

No sólo eso: el 80% de las personas que se encuentran "solas" no tienen pareja o perdieron todo contacto con sus familias desde hace tiempo. La edad promedio de los afectados –en su mayoría hombres-, es de 47 años, y un 56,8% de ellos son solteros.

TESTIMONIOSHéctor Leyton tiene 63 años y vivió los últimos doce meses en la calle durmiendo a la intemperie en la calle Huérfanos. “Yo soy solo, no tengo familia ni tengo hijos. Por culpa del trago me quedé sin nada y tuve que dejar todo atrás. Estuve mal y pasé mucho frío”, contó.

Héctor se alimentaba con las sobras que le daba una vecina del sector hasta que hace una semana, fue recogido por Carabineros y llevado a la Hospedería del Hogar de Cristo. “Me trataron bien y por eso quiero estar aquí y no volver a la calle. La vida es muy dura. Incluso me sanaron la herida que tengo en la pierna por una hernia y me limpiaron todos los gusanitos”, contó.

Una situación parecida le ocurrió a Jorge Bustamante (50), acostumbrado a pasar la noche en los alrededores de la Plaza Brasil. “No tengo familia ni nadie a quién pedirle ayuda. Como uno es viejo tampoco puede trabajar y hay que vivir con lo que se pueda no más”, explicó.
Al igual que Héctor, Jorge fue llevado al Hogar de Cristo, en donde ahora tiene un techo y no le faltan la comida ni la ropa limpia. “Me siento mucho más valorado. En la calle la gente nos mira muy mal. Piensa que porque estamos mal vestidos somos delincuentes y eso no es cierto. Lo que pasa es que no nos ayudan”, dijo.

Carlos no recuerda con exactitud cuántos años tiene y duerme todos los días en una cama que se arma con frazadas y cartones en la esquina de avenida Portugal con Diagonal Paraguay. “No tengo familiares. Nunca me casé y quedé solo cuando mis papás murieron. Traté de armar algo, pero no funcionó y como me dio por tomar, perdí mi plata”, relató.

Ahora, Carlos apenas habla con otros compañeros en su misma condición y la mayor parte del tiempo se dedica a pensar. “Miro a la gente que pasa caminando y pienso que me gustaría ser como ellos. Tener una vida y una casa, me gustaría estar en un hogar por último, es muy triste vivir solo”.
CATASTRO
El Primer Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle se realizó durante la noche del 28 y la mañana del 29 de julio. Para realizar la encuesta se seleccionó a las 80 comunas de Chile con más de 40.000 habitantes, las que representan el 75% de la población total.

Cinco mil voluntarios participaron en la encuesta y pertenecían a diferentes instituciones sociales como el Hogar de Cristo, la corporación Nuestra Casa y la Cruz Roja, además de los municipios, las intendencias y el Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

El anuncio coincidió con la celebración del Día de la Solidaridad, que cada 18 de agosto se celebra en recuerdo de la muerte del padre Alberto Hurtado.

Los resultados evidenciaron que el 85% de este grupo de la población está constituido por hombres, y que el 82,1% tiene más de 30 años. Por otra parte, un 48,5% de los entrevistados señaló que habitualmente duerme en hospederías o residencias, un 4,7% en sitios eriazos, un 3,2% en caletas, un 31,3% en la vía pública y un 6% en otros lugares.
Además, un 83,5% de los encuestados declaró saber leer y escribir y sólo un 5% dijo haber olvidado este aprendizaje.

Al respecto, el Presidente Ricardo Lagos declaró que “quiero comprometerme en el tiempo que me queda de gobierno a pasar de los datos a la acción. Quedan muchas personas que no se sienten tratadas con dignidad, y por eso me parece importante trabajar por ellos y para ellos”, señaló.
Copyright 2005 / Terra Networks Chile

Friday, August 12, 2005

Optimismo de Eyzaguirre

El ministro más antiguo del gabinete del Presidente Lagos, el de Hacienda, el Sr. Eyzaguirre dio un mensaje donde deja entrever su visión respecto de la situación actual de la economía nacional y el efecto que tienen el petróleo y el dolar en este escenario.
Aca transcribo artículo, publicado en la Tercera
Eyzaguirre: Alza en precio de productos chilenos compensa elevado valor del petróleo
Fecha edición: 11-08-2005
El ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, dijo hoy que lo que Chile gana por el alza de los precios de los productos que exporta como el cobre, es mayor de lo que está perdiendo por tener que adquirir el petróleo a un valor más elevado, lo cual -añadió- se traduce en mayores salarios, más empleo y que no existan presiones inflacionarias.
Así lo señaló hoy el secretario de Estado tras ser consultado por los efectos que está provocando en la economía del país el alto precio que en el último período ha experimentado el valor del crudo, que bordea los 66 dólares por barril.

"El petróleo está subiendo porque existe una actividad económica mundial bullante, esto se expresa en que no sólo sube el petróleo, sino que sube un conjunto de precios, muchos de los cuales Chile exporta, lo que Chile ha ganado por el alza de precio de los productos que exporta, particularmente el cobre, la harina de pescado, la celulosa, el molibdeno, es mucho más de lo que Chile está perdiendo por tener que comprar el petróleo más caro", explicó el ministro.
Eyzaguirre destacó que el Estado logrará una inversión record para este año, principalmente gracias al alto precio que ha experimentado el cobre, alcanzando máximos históricos. "Nunca antes en Chile hubo tanta inversión como este año, esa inversión en parte importante se explica por las inversiones que se están generando en aquellas actividades de exportación en las que el precio está muy bueno, por lo tanto más inversión ha significado más trabajo, más empleo y mejores salarios", señaló.
Añadió que el gobierno no bota al mar los excedentes que recoge por el cobre, o prepaga deuda externa "y eso significa menos riesgo país -y ustedes saben, que ayer ha llegado a su mínimo histórico- y menores tasas de interés; o lo recircula en el mercado financiero, lo que significa que el mercado financiero tiene más dinero y por eso las tasas de largo plazo, que son las necesarias para que una familia adquiera una vivienda, continúan tan bajas. Por último, esas tasas de interés más bajas significan también que haya inversión y más empleo. Si comparamos que es lo que ha significado el alza del precio del petróleo, al final que el IPC haya recién llegado al centro de la meta del Banco Central, 3 por ciento. Ese es el daño".
El titular de las finanzas públicas explicó que "los salarios están creciendo 4,8 por ciento, por arriba del IPC, el empleo está creciendo en 235 por persona, y la actividad de consumo (..) está como nunca nunca antes", recalcó.
"Claramente no sólo el país ha ganado más con el cobre de lo que ha perdido por el petróleo, sino que también la familia chilena está viendo a través de mayor actividad económica y menores tasas de interés, mejores salarios, más que compensados la eventual molestia que significa las alzas de precio en el combustible", comentó.

QUEJA DE LOS EXPORTADORES POR BAJA DEL DÓLAR
Frente a las importantes bajas que ha experimentado el precio del dólar y a las quejas que ha manifestado el sector exportador, solicitando que el gobierno intervenga, Eyzaguirre aclaró que Chile es un país democrático y que todos tienen el pleno derecho a exponer sus puntos de vista y que el Estado hace todo lo que está a su alcance para mantener la competitividad de los envíos.
"Tratamos de hacer lo mejor para el bien común, todo lo que esté en nuestras manos para tratar de mantener la competitividad de nuestras exportaciones (...) lo estamos haciendo, básicamente ahorrando por sobre 3 mil millones de dólares, que si no los hubiésemos ahorrado, el tipo de cambio estaría mucho más abajo. Ahora , mayores acciones, como las que algunos han planteado, como por ejemplo que Codelco se ponga a invertir afuera para sacar dólares, o que permitamos que las AFP inviertan afuera pero sin que tomen seguro de cambio, eso sería en beneficio de los exportadores pero en perjuicio del resto de los chilenos y eso no lo podemos hacer", puntualizó el ministro de Hacienda desde el Palacio de La Moneda.
UPI

WorldCom

Scottt Sullivan fue sentenciado a 5 años de prisión como planificador del gran fraude de la historia de los EEUU. Bernard Ebbers, fundador, ya había sido sentenciado a 25 años, Scott tuvo menor pena por su colaboración prestada.

Vale destacar que este emblemático caso y otros seguidos ocurridos, cambiaron la forma de ver y llevar el control en las organizaciones que transan sus operaciones en dicho país, guiados por la Ley Sarbanes Oxley, creada por los senadores del mismo nombre.

Queramoslo o no, EEUU marca pauta en estos temas.

Monday, August 01, 2005

Lujos Indecentes

Mientras en el mundo hay un millar de personas que no tienen nada que comer, están muriendo día a día, abandonados, desnutridos, hay, por otro lado, personas que mal gastan el dinero, que son capaces de darse lujos inexplicables para cualquiera. Esta persona es la Reina Isabel II de Inglaterra quién considero necesario para el bienestar de sus perritos, para que estén cómodos, malgastar (ya que no se le puede llamar gasto, ni inversión) USD 150.000 en la compra de una limusina, para transportarlos.
¡¡¡¡ESO PASA EN EL MUNDO!!!"
Articulo pueden leerlo aca.

ecoestadistica.com