Tuesday, July 26, 2005

Competitivos

Interesante comentario de Adolfo Ibañez, Historiador, publicado hoy en diario la Estrategia.
Carrera

H ace algunas semanas Michael Porter afirmó que echaba de menos más debate económico en el país. Dicho de otro modo, que nos estábamos quedando rezagados. Hace treinta años el país decidió desmarcarse del pelotón tercermundista donde nos encontrábamos y salió a buscar vientos favorables que nos alejaran de aquellos pordioseros internacionales. El resultado fue espectacular. En los años ochenta, la década perdida para nuestra América, Chile se disparó. Luego vino la gran inversión minera de los noventa y el país se distanció aún más. Desde entonces cambiaron los referentes contra los cuales nos medíamos, pero descuidamos la nueva competencia en que estábamos, para gloriarnos de cuánto nos habíamos alejado de nuestro antiguo grupo.
En 1997 cayó el viento y, como sucede en estos casos, todos tienden a acercarse. El problema era afinar al máximo las potencialidades para salir de esa situación. Muchos en nuestro nuevo grupo lo hicieron y se dispararon exitosamente, mientras que nosotros seguimos mirando al antiguo pelotón. Las nuevas brisas internacionales que soplan desde el año pasado pusieron en marcha al mundo y, con toda la flota navegando, aparecimos en posiciones desmejoradas. Pero como estamos navegando, decidimos seguir a los que nos aventajan, incurriendo en el error táctico que condena a ser del pelotón. Hoy nadie plantea salir a buscar otros vientos para repuntar en la tabla. Estamos como la selección de fútbol: sujetos a los errores que cometan otros. Porter echa de menos un debate que muestre las múltiples alternativas que se nos presentan, y que traduzca el deseo de salir a conquistarlas para bien de nuestro país y de todos los chilenos.
La actitud complaciente nos condena a beneficiarnos sólo de la buena racha externa. Pero el viento sopla igual para todos, y triunfan sólo los que ponen esfuerzo, dedicación y creatividad tácticas, que eso es la microeconomía. Estas orientaciones provienen de los grupos dirigentes y benefician directamente a todas las personas modestas, cuyo aporte es esfuerzo, disciplina y una constancia sobrehumana que brotan de una equitativa combinación de virtudes y de sobrevivencia. La única esperanza de ellos es que se los guíe adecuadamente para que, al final de sus vidas, puedan ver que tanto esfuerzo desgarrador sirvió al menos para distanciarse unos pocos pasos de las fatalidades que siempre amenazaron con hundirlos de regreso en la miseria. Continuar gloriándonos del buen viento que ahora nos da la naturaleza nos asegura que para la próxima calma nos quedaremos definitivamente parados, viendo como por nuestro alrededor pasan raudos otros países que aprovecharon la bonanza para aprender a navegar afinadamente y sacar ventaja hasta de la más mínima brisa. La maciza presencia actual de China y de India, hace que hoy día el destino de los quedados sea el retorno a la miseria. Estos nuevos actores no dejan más alternativa que ser triunfadores en un medio cada vez más competitivo. Es lo único que debemos tener claro para orientar nuestras acciones.

Thursday, July 07, 2005

Aprendamos de los Grandes


Hoy recibí por e-mail un correo de una colega, que hace referencia a Grabriel Grarcía Márquez, lo incorporo en este Blog, por que encuentro que tiene un contenido con mucho valor, al igual que un poema de Pablo Neruda que publiqué acá, dignos de análizar y comentar.

Siguiente es lo que en formato Power Point dice:
Gabriel García Márquez se ha retirado de la vida pública por razones de salud: cáncer linfático. Ahora, parece, que es cada vez más grave. Ha enviado una carta de despedida a sus amigos, y gracias a Internet está siendo difundida. Les recomiendo su lectura porque es verdaderamente conmovedor este corto texto escrito por uno de los Latinoamericanos más brillantes de los últimos tiempos.

“Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, aprovecharía ese tiempo lo más que pudiera”.
Posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo. Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan. Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz. Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen.
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no solamente mi cuerpo, sino mi alma.
A los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse! A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido.
Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres... He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada.
He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre. He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse.
Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrán de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo. Siempre di lo que sientes y haz lo que piensas.
Si supiera que hoy fuera la última vez que te voy a ver dormir, te abrazaría fuertemente y rezaría al Señor para poder ser el guardián de tu alma. Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo diría “te quiero” y no asumiría, tontamente, que ya lo sabes.
Siempre hay un mañana y la vida nos da otra oportunidad para hacer las cosas bien, pero por si me equivoco y hoy es todo lo que nos queda, me gustaría decirte cuanto te quiero, que nunca te olvidaré.
El mañana no le está asegurado a nadie, joven o viejo. Hoy puede ser la última vez que veas a los que amas. Por eso no esperes más, hazlo hoy, ya que si el mañana nunca llega, seguramente lamentarás el día que no tomaste tiempo para una sonrisa, un abrazo, un beso y que estuviste muy ocupado para concederles un último deseo.
Mantén a los que amas cerca de ti, diles al oído lo mucho que los necesitas, quiérelos y trátalos bien, toma tiempo para decirles “lo siento”, “perdóname”, “por favor”, “gracias” y todas las palabras de amor que conoces. Nadie te recordará por tus pensamientos secretos.
Pide al Señor la fuerza y sabiduría para expresarlos. Demuestra a tus amigos y seres queridos cuanto te importan.”

Wednesday, July 06, 2005

Mas sobre el Discurso de Porter

Publicado en la Tercera.

Acá la nota transcrita:

La estrategia según Porter

Por Roberto Darrigrandi, Vicedecano de Postgrado Facultad de Economía y Negocios, Universidad del Desarrollo

Michael Porter analizó desde una particular y certera aproximación la realidad chilena. Porter gesticuló y transpiró durante cuatro horas una cuidada estrategia para capturar la atención de un millar de ejecutivos de elite a quienes enseñó en una clase magistral lo que muchos de los asistentes no aprenderían en toda su carrera profesional.
Gestionada por la Universidad del Desarrollo, la visita del economista norteamericano planteó al país una serie de desafíos estratégicos tanto al nivel empresarial como al nivel de las políticas públicas. En el ámbito empresarial, Porter elaboró algo tan básico como crucial para el éxito de las compañías en un entorno crecientemente competitivo y global como el que vivimos: entender correctamente el significado y las implicancias de lo que significa estrategia.
En este sentido, él señala que el real significado del concepto de estrategia radica en cinco elementos que deben estar presentes conjuntamente en una organización. Estos consisten en una proposición de valor única en relación con los competidores; una cadena de valor diferente y hecha a la medida; escoger qué actividades hacer y cuáles no; que las actividades que se ajusten y refuercen mutuamente; y, finalmente, en mantener la posición competitiva con mejoras continuas en la forma de ejecutarla. En definitiva, la estrategia es lo que nos puede y debe llevar a ser distintos en una determinada industria.
Al revisar cómo las empresas chilenas enfrentan el tema de la formulación e implementación de sus estrategias competitivas nos damos cuenta de que muchas de ellas no sólo no tienen claridad de la importancia de contar con estos cinco elementos, sino, más importante aún, de que confunden estrategia con el objetivo o la meta.
Entender lo anterior es de vital importancia para la consideración de las compañías, dado que una condición necesaria para triunfar en una determinada industria es mediante una correcta formulación y ejecución de la estrategia competitiva, donde lo primero, obviamente, es entender qué es y no es estrategia.
En el ámbito de las políticas públicas, Porter se concentró en los aspectos microeconómicos del crecimiento, refiriéndose a la forma de aumentar la competitividad del país, la cual está determinada por la productividad con la cual se utilizan los recursos disponibles. En este aspecto, según él, cobra gran importancia la existencia de industrias relacionadas y que otorgan soporte, denominados encadenamientos productivos o clusters, más que a industrias aisladas, los que generan una serie de efectos positivos en la economía, como el aumento de la productividad y eficiencia al facilitar la coordinación y transacciones entre las empresas y la rápida difusión de las mejores prácticas.
Los clusters reflejan la influencia fundamental de las externalidades o economías de ámbito y relaciones entre las empresas e instituciones asociadas en la competencia. En el caso chileno no tenemos muchos ejemplos exitosos, salvo casos como el creciente cluster del vino, pero en general se pueden apreciar carencias en otras industrias relevantes y con perspectivas, como la minería o el turismo.
Hay que tener presente que si bien esta idea es atractiva a primera vista, el mercado es el que determina finalmente qué productos o servicios son los que van a ser demandados, por lo que tratar de adelantarse a los sectores que en el futuro serán exitosos, en la forma de las políticas industriales, es algo peligroso y que puede desperdiciar importantes recursos. Un enfoque distinto, en donde existe gran consenso, es el de generar las condiciones para facilitar la asociatividad en una determinada industria, con el fin de que se logren las externalidades positivas entre las organizaciones que la constituyen, mediante una adecuada regulación, infraestructura y estímulos a la investigación, entre otras políticas públicas disponibles.
Porter ya no está con nosotros y sus lecciones deben ser un aprendizaje. No habrá quien las repita con la fuerza y convicción de sus movimientos, pero apostemos a que entre la audiencia había empresarios, ejecutivos atentos y estrategas.

Monday, July 04, 2005

¿Una Nueva Casta?

El Mercurio (Economía y Negocios), publicó un artículo respecto de una nueva casta "Tecnoinfluenciadores". Me parece una defición interesante, sin embargo, no comparto en un 100%, pues las opiniones e influencias son generadas independiente de la tecnología aplicada, por ejemplo para tener un Blog y emitir opiniones, no es necesario contar con tecnología de punta, sino que tan solo con la intención de intercambiar ideas, valores, pensamientos, además que esta tecnología está en la internet absolutamente gratis.
A continuación transcribo artículo:

TECNONEGOCIOS: ¿Es realmente usted un tecnoinfluenciador?
Si cuenta con su propio weblog, participa en foros y chat o posee un celular de última generación, entonces tiene la potencia cualidad de crear o cambiar opinión, desarrollar tendencias e imponer o derrocar una marca.
¿Es usted parte de la casta con alto alcance e impacto a nivel de opinión pública y audiencias? ¿Utiliza las tecnologías de punta para acelerar el marketing boca a boca logrando transformar sus recomendaciones en ventas efectivas? No está mal...Un estudio publicado por Burson-Marsteller identificó a un nuevo grupo de líderes de opinión: los "tech-fluentials" o tecnoinfluenciadores. El estudio reveló que 86% de las opiniones de los tech-fluentials son solicitadas por la familia, los amigos y los colegas para consejos sobre las opciones frente a diferentes productos.Ellos se están transformando en una nueva cofradía de líderes de opinión, que vinculan su trabajo y vida personal con la tecnología, mientras proporcionan información sobre las compañías, marcas y productos. Los chat, sitios web, cámaras digitales, foros de discusión y blogs son las principales herramientas que utilizan para crear o cambiar opiniones, establecer tendencias o generar ruido alrededor de una marca. El 92% de los tecnoinfluenciadores posee banda ancha en sus hogares, mientras que el 43% de ellos tiene conexión inalámbrica. Por otro lado, el 20% de los tech-fluentials poseen teléfonos celulares de última generación con PDA incluido y acceso a e-mail.A su vez el 81% habla de sus experiencias personales con una determinada empresa y el 51% de los tech-fluentials entrega feedback a las empresas mediante sus sitios institucionales y el 33% lo hace a través de sus blogs."Contactar a los tecnoinfluenciadores exige más que una comunicación dirigida: implica la administración de una relación individual. Las compañías pueden sondear entre sus audiencias para identificar a su propio grupo de "tech-fluentials", invitarlos a ser miembros de sus grupos de afinidad, ser anfitriones de foros de discusión en línea en los que se solicite la opinión de estos influyentes y dejarse guiar por las sugerencias de los "tech-fluentials" cuando crean nuevos productos, planes de medios y programas de responsabilidad social", señala Leslie-Gaines Ross, chief knowledge & research officer de Burson-Marsteller..Telefónica ha sido una de las primeras empresas de habla hispana en comprender la importancia de internet a la hora de investigar, y sobre todo lo que piensan y opinan los "early adopters", ese colectivo de clientes inquietos que están esperando que salga un producto o tecnología nueva para adquirirla.De hecho, con motivo del lanzamiento del UMTS en España, el departamento de estrategia de Movistar decidió realizar una serie netnografías, estudios de mercado a partir de la opinión expresada por los consumidores en internet. Analizaron más de un millón de mensajes en cerca de 950 foros. De los 25 mil usuarios participantes, los mensajes relevantes provenían de sólo 400. Pero la española Movistar no es la única que cree y apuesta por los tecnoinfluenciadores. La multinacional Nokia envió uno de sus últimos modelos, el Nokia 7770, a algunos bloggers, para que los usen y hagan comentarios sobre el teléfono si lo creen conveniente. Lo mismo ha hecho la editorial Temas de Hoy, quien ha mandado varios ejemplares de sus últimos títulos a blogeros o gente que participa activamente en los foros.
Experiencias negativasPero no todo es oro. Difunden noticias detallando una experiencia negativa a un público más amplio que una experiencia positiva. Por ejemplo, mientras los e-fluentials transmiten experiencias positivas a 11 personas en promedio, avisan a 17 personas sobre experiencias negativas, repercutiendo a un 55% más de personas que en sus aprobaciones.Como los e-fluentials valoran mucho un diálogo uno a uno y el intercambio de información, las empresas pueden manejar mejor su reputación solicitando feedback y proporcionando un foro donde puedan conversar sobre las experiencias positivas y negativas.
Son contagiososLos E-fluentials hacen ruido. Proyectan sus opiniones mucho más allá del campo de sus contactos individuales. Un e-fluential transmite una experiencia a 14 individuos en promedio. La gran mayoría de los tecnoinfluenciadores difunde el mensaje a través de múltiples canales de comunicación. Estos "voceros" electrónicos comparten información sobre productos y servicios offline tanto como relatarán sus experiencias online.Debido al extensivo alcance de las opiniones de los e-fluentials, es imprescindible que las empresas establezcan un reconocimiento de marca y ganen la preferencia del cliente entre estos "corredores de opinión", para poder ampliar su base de clientes. Son buenos consultores en materias tecnológicas. Por ARTURO CATALÁN ARAVENA

Saturday, July 02, 2005

Hechos que Generan Cambios

El diario Financiero publicó una nota sobre una demanda que interpusieron a Gloogle, por el denominado fraude del Click.
Estos hechos generan antecedentes y cambios que moderan el uso de la tecnología, ya sea por medio de nueva legislación o cambios de conductas de los usuarios-consumidores.

Aca transcribo nota:

Preparan demanda colectiva contra Google


Un cliente de Google demandó al buscador de Internet líder y amenazó con transformar su queja en una acción de clase, una demanda colectiva a la que se podrían sumar después otros afectados.Click Defense, un vendedor de herramientas de mercadotecnia en línea, acusó a la compañía de no proteger a los usuarios de sus programas de anuncios contra el “fraude de clicks”, lo que les habría costado al menos US$ 5 millones. La firma intentará convertir su demanda en colectiva el 24 de junio, en la Corte de Distrito de San José, California.El fraude del click no está definido como tal en la ley y en realidad es un término de la industria utilizado para describir el click deliberado en anuncios de búsquedas en Internet por parte de usuarios que no tienen intención de hacer negocios con el anunciante.Las compañías rivales pueden emplear a personas o máquinas para hacer esto, ya que el anunciante tiene que pagar al proveedor de las búsquedas en Internet por cada click que se realice sobre su anuncio.Los usuarios del programa de anuncios del popular buscador Google pagan una cantidad fija -que puede ir desde centavos hasta un dólar- por cada click, aunque en algunos casos poco frecuentes, el pago llega hasta US$ 95.El fraude de los clicks puede sumar miles de dólares en costos para el anunciante o beneficiar al operador de Internet que recibe una parte de sus ingresos por publicidad de los proveedores de las búsquedas de Internet.“Creemos que la demanda no tiene ningún sentido y nos defenderemos con fuerza”, dijo un portavoz de Google.Google, que obtuvo en su primer trimestre beneficios por US$ 1.300 millones, obtiene prácticamente todos sus ingresos de los anuncios. (Reuters)

El Impacto del Blog en la Literatura

Hoy la tercera publico en su sección “Opinión” un artículo que habla de los Blog y la Literatura. Describe un nuevo escenario de la literatura con el uso de esta herramienta tecnológica.

Pueden ver la nota en la siguiente dirección:

http://www.tercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5700_146402144,00.html

ecoestadistica.com