Wednesday, July 06, 2005

Mas sobre el Discurso de Porter

Publicado en la Tercera.

Acá la nota transcrita:

La estrategia según Porter

Por Roberto Darrigrandi, Vicedecano de Postgrado Facultad de Economía y Negocios, Universidad del Desarrollo

Michael Porter analizó desde una particular y certera aproximación la realidad chilena. Porter gesticuló y transpiró durante cuatro horas una cuidada estrategia para capturar la atención de un millar de ejecutivos de elite a quienes enseñó en una clase magistral lo que muchos de los asistentes no aprenderían en toda su carrera profesional.
Gestionada por la Universidad del Desarrollo, la visita del economista norteamericano planteó al país una serie de desafíos estratégicos tanto al nivel empresarial como al nivel de las políticas públicas. En el ámbito empresarial, Porter elaboró algo tan básico como crucial para el éxito de las compañías en un entorno crecientemente competitivo y global como el que vivimos: entender correctamente el significado y las implicancias de lo que significa estrategia.
En este sentido, él señala que el real significado del concepto de estrategia radica en cinco elementos que deben estar presentes conjuntamente en una organización. Estos consisten en una proposición de valor única en relación con los competidores; una cadena de valor diferente y hecha a la medida; escoger qué actividades hacer y cuáles no; que las actividades que se ajusten y refuercen mutuamente; y, finalmente, en mantener la posición competitiva con mejoras continuas en la forma de ejecutarla. En definitiva, la estrategia es lo que nos puede y debe llevar a ser distintos en una determinada industria.
Al revisar cómo las empresas chilenas enfrentan el tema de la formulación e implementación de sus estrategias competitivas nos damos cuenta de que muchas de ellas no sólo no tienen claridad de la importancia de contar con estos cinco elementos, sino, más importante aún, de que confunden estrategia con el objetivo o la meta.
Entender lo anterior es de vital importancia para la consideración de las compañías, dado que una condición necesaria para triunfar en una determinada industria es mediante una correcta formulación y ejecución de la estrategia competitiva, donde lo primero, obviamente, es entender qué es y no es estrategia.
En el ámbito de las políticas públicas, Porter se concentró en los aspectos microeconómicos del crecimiento, refiriéndose a la forma de aumentar la competitividad del país, la cual está determinada por la productividad con la cual se utilizan los recursos disponibles. En este aspecto, según él, cobra gran importancia la existencia de industrias relacionadas y que otorgan soporte, denominados encadenamientos productivos o clusters, más que a industrias aisladas, los que generan una serie de efectos positivos en la economía, como el aumento de la productividad y eficiencia al facilitar la coordinación y transacciones entre las empresas y la rápida difusión de las mejores prácticas.
Los clusters reflejan la influencia fundamental de las externalidades o economías de ámbito y relaciones entre las empresas e instituciones asociadas en la competencia. En el caso chileno no tenemos muchos ejemplos exitosos, salvo casos como el creciente cluster del vino, pero en general se pueden apreciar carencias en otras industrias relevantes y con perspectivas, como la minería o el turismo.
Hay que tener presente que si bien esta idea es atractiva a primera vista, el mercado es el que determina finalmente qué productos o servicios son los que van a ser demandados, por lo que tratar de adelantarse a los sectores que en el futuro serán exitosos, en la forma de las políticas industriales, es algo peligroso y que puede desperdiciar importantes recursos. Un enfoque distinto, en donde existe gran consenso, es el de generar las condiciones para facilitar la asociatividad en una determinada industria, con el fin de que se logren las externalidades positivas entre las organizaciones que la constituyen, mediante una adecuada regulación, infraestructura y estímulos a la investigación, entre otras políticas públicas disponibles.
Porter ya no está con nosotros y sus lecciones deben ser un aprendizaje. No habrá quien las repita con la fuerza y convicción de sus movimientos, pero apostemos a que entre la audiencia había empresarios, ejecutivos atentos y estrategas.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home

ecoestadistica.com